Narrativa de los 60 y 70 en el Perú



NARRATIVA DE  LOS 60 Y 70 EN EL PERÚ

- ¿Cuáles son los temas preferidos de Vargas Llosa?
- ¿Por qué Bryce crítica a la oligarquía limeña?
- ¿Cuáles son las obras más reciente de Vargas Llosa y Bryce?


LECTURA MOTIVADORA


LA CIUDAD Y LOS PERROS
II
(Fragmento)



Cuando el viento de la madrugada irrumpe sobre La Perla, empujando la neblina hacia el mar y disolviéndola, y el recinto del Colegio Militar Leoncio Prado se aclara como una habita­ción colmada de humo cuyas ventanas acaban de abrirse, un soldado anónimo aparece bos­tezando en el umbral del galpón y avanza restregándose los ojos hacia las cuadras de los cadetes. La corneta que lleva en la mano se balancea con el movimiento de su cuerpo y en la difusa claridad, brilla. Al llegar al tercer año, se detiene en el centro del patio, a igual distancia de los cuatro ángulos del edificio que lo cerca. Enfundado en su uniforme verduzco, desdibujado por los últimos residuos de la neblina, el soldado parece un fantasma. Lentamente, pierde su inmovilidad, se anima, se frota las manos, escupe. Luego sopla. Escucha el eco de su propia corneta y, segundos después, las injurias de los perros que desfogan contra él la cólera que les causa el final de la noche. Escoltado por carajos lejanos, el corneta se dirige a las cuadras de cuarto año. Algunos imaginarias del último turno han salido a las puertas, anunciados de su llegada por la diana de los perros: se burlan de él, lo insultan y a veces le tiran piedras. El soldado camina hacia quinto. Ya está completamente despierto y su paso es más vivo. Allí no hay reacción; los veteranos saben que desde el toque de diana hasta el silbato llamando a filas tienen quince minutos, la mitad de los cuales pueden aprovechar todavía en el lecho. El solda­do regresa al galpón, frotándose las manos y escupiendo. No lo asustan la indignación de los perros, el malhumor de los cadetes de cuarto; apenas los percibe. Salvo los sábados. Ese día, como hay ejercicios de campaña, la diana se toca una hora antes y los soldados temen estar de servicio. A las cinco todavía es noche cerrada y los cadetes, borrachos de sueño y de ira, bombardean al corneta desde las ventanas con toda clase de proyectiles. Por eso, los sába­dos, los cornetas violan el reglamento: tocan la diana lejos de los patios, desde la pista de desfile, y muy rápido.
El sábado, los de quinto pueden continuar en las literas sólo dos o tres minutos, pues en lugar de quince tienen apenas ocho minutos para lavarse, vestirse, tender las camas y formar.

Pero este sábado es excepcional. La campaña ha sido suprimida por el quinto año debido al examen de Química; cuando los veteranos escuchan la diana, a las seis, los perros y los de cuarto están desfilando ya por la puerta del colegio hacia el despoblado que une La Perla al Callao.


NARRATIVA DE LOS 60 Y 70
MARIO VARGAS LLOSA

“El Arquitecto de la Narrativa Urbana”


I. Biografia del Autor

Notable y fecundo novelista, autor teatral y ensayista nacido en Arequipa el sábado 28 de marzo de 1936. Distínguesele como uno de los más altos valores de la novela latinoamericana, y gran exponente del “boom” hispanoamericano.
Estudió la primaria en Cochabamba (Bolivia). Luego en el colegio “La salle” y en el colegio Militar “Leoncio Prado” (Lima) en donde permaneció dos años (hasta  1952), y después en Piura.
En 1957, se graduó como bachiller en Filosofía y Literatura en la U.N.M.S.M..
En 1958, viajó becado a España y más tarde estuvo en Inglaterra (como profesor de Literatura) y Francia (en el periodismo).
En 1962, obtuvo el premio “Biblioteca Breve”  y el “Premio de la crítica” por su obra “Los Impostores”. En 1967, obtuvo el premio internacional de la literatura “Rómulo Gallegos” por su novela “La casa verde”.
Es un narrador prolítico y activo que llegó a tener 7 puestos diferentes al mismo tiempo.  Se hizo acreedor del premio “Leopoldo Alas” por su obra “Los Jefes”. En 1976, es elegido presidente del PEN CLUB INTERNACIONAL, distinguida institución cuya sede está en Londres y que agrupa a los escritores más destacados del mundo.
En noviembre de 1994, “Miguel de Cervantes Saavedra” con $ 120.000.
El viernes 23 de mayo de 1986 recibió el premio “Princípe de Asturias”.
Según José Miguel Oviedo, compañero de nuestro novelista, Vargas Llosa es un inventor de la realidad, práctica el neorrealismo, es decir, cultiva un neonaturalismo, basado e los aspectos feos y conflictivos de la sociedad en que exitimos, pero ese mundo no es el que verdaderamente existe, si uno que el propio autor fabrica para poderlo describir a su modo. Caracterizan a Vargas Llosa (sobre todo, en sus narraciones) ruptura de la unidad de tiempo, en el afán de encontrar la simultaneidad imposible cuando sólo se cuenta con el espacio y no con el tiempo, intervención de lo mágico, de lo fabuloso, de lo inesperado, carácter local de los temas, esto es, un declaro de dar vida a una narrativa estrictamente nacional (excepto en “La guerra del fin del mundo”, cuyo escenario es Brasil), tematica urbana y semirrural.

Su Producción:

I. NARRATIVA

    • Los Jefes (1959): Colección de cuentos. Premio “Leopoldo Alas”
     La ciudad y los perros (1963): Novela que lo internacionalizó. Premio “Biblioteca Breve”
    • La casa verde (1966): Novela ganadora del Premio “Rómulo Gallegos”.
     Los cachorros (1967): Novela cuyo título original había sido “Pichula Cuéllar”.
     Conversación en la catedral (1969): Novela de humor anticastrense.
     La Tía Julia y el Escribidor (1977): Novela confesional de corte antobiográfico
     La guerra del fin del mundo (1981): Llamada novela total, historia multiple sobre la intolerancia y el iluminismo ambientada en Brasil.
     La historia de Mayta (1984): Novela que retoma el tema de la violencia.
     ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986): Novela de trama policial.
     El narrador  ambulante (1989): Novela premiada en Italia con  $ 35,000.
     El Pez en el agua (1993): Sus memorias.
     •             Lituma en los Andes (1993): Novela premiada con   $  380.00, es la continuación de ¿Quién mató a Palomino Molero?
    • Los cuadernos de Don Rigoberto (1997): Prolongación de “Elogio a la madrastra”
    • La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del Indigenismo: ensayo, 1997.
     Cartas a un novelista: ensayo 1997
     La Fiesta del Chivo (2000): Novela antidictatorial.

II.   Teatros

    • La señorita de Tacna (1981)
     Kathie y el  Hipopotamo (1993
     La Chunga (1986)
     El Loco de los Balcones (1991)
     Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

III.  Crítica Literaria

    • García Márquez, Historia de un deicidio (1971)
     La Orgía Perpetua: Flaubert y Madame Bobary (1975)


LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963)

Es la primera novela de Vargas Llosa y la que la hace internacional al ganar el premio “Biblioteca Breve”. Describe la vida del Colegio Militar Leoncio Prado, particularmente la de un grupo de adolescentes cadetes que se enfrentan al riguroso y autoritario orden militar. Dentro del Colegio se ha formado una asociación clandestina denominada “El círculo” cuyo líder es “El Jaguar”, un muchacho rubio de gran destreza en la pelea cuerpo a cuerpo quien será el que dirija “Los proyectos” de ésta, asimismo es el asesino del cadete Arana apodado “El Esclavo”.

I. Género   :    Narrativo

II.   Especie  :    Novela

III.  Personajes:

     –   Jaguar         :    Líder del círculo
     –   El Esclavo     :    Cadete Arana
     –   El Poeta        :    Cadete Alberto Fernández
     –   El Serrano    :    Cadete Cara
     –   El Boa          :    Cadete
     –   El Rulos       :    Cadete
     –   Gamboa        :    El Teniente
     –   Garrido        :    El Capitán
     –   Paulino          :    Propietario de la Perlita

IV.   Estructura:

     Dos partes y epílogo. Fue publicada inicialmente con el nombre de «Los Imposibles».

V. Escenario:

     Colegio Militar Leoncio Prado y otros lugares de la Capital

VI.  Argumento:

La obra comienza cuando se sortea con unos dados, quien debe robar la prueba, elegido es el serrano Cava. La autoridades se dan cuenta de la pérdida de las pruebas y determinan que el Colegio quede acuartelado y ejecutado en virtud de las órdenes del círculo, secta que ejerce su mandato Clandestino entre los cadetes, las sospechas recaen sobre sus componentes, generando una progresiva tensión que se resuelve con la muerte de Ricardo Arana, apodado el esclavo, en el transcurso de unas maniobras o ensayos. Y aunque la versión oficial consagra el hecho como un accidente, los rumores señalan al Jaguar, jefe del círculo, se trataría de un acto de venganza contra el delator. Alberto lo denuncia, pero su acusación cae en el vacío, porque las autoridades se cierran en su decisión de evitar el escándolo que caería sobre la institución en su totalidad.
Es este el momento en que la impostura se revela en toda su magnitud: el poeta es chantajeado, ya que se sabe que es el autor de las novelitas pornográficas que vende a sus compañeros; el teniente Gamboa pierde la posibilidad de un ascenso y es destinada finalmente a una guarnición remota del Perú profundo.
La versión oficial se mantiene y el epílogo muestra la partida de los cadetes y las condiciones de su reinserción a la sociedad, que ha confiado la custodia y formación de los jóvenes a la institución.

VII.  Tema Principal

     –  Los esquemas impositivos y autoritarios propios en la enseñanza castrense.

     Secundariamente:

     –  La rebeldía ante el sistema castrense.
     –  La agresividad como método de subsistencia.

EL REALISMO LITERARIO DE VARGAS LLOSA



Utilizando nuevas técnicas narrativas en su quehacer novelistico, Vargas Llosa abarca la reaildad peruana, difícil y compleja. Acudiendo al realismo que él mismo conceptúa como un reflejo de la realidad a la cual hay que transformarla, desarrolla múltiples facetas de la realidad seccionándola, pero que conjugadas en sus obras, aparecen vertebradas como una unidad. Para ello utiliza toda una gama de registros técnicos con el objeto de lograr el realismo narrativo. Tritura la acción, utiliza un vasto sistema de planos, da saltos atrás en el tiempo, mezcla conversaciones valiéndose de varios narradores con el objeto de comunicar al lector una realidad, de hacerle sufrir esa realidad. Utilizando una moderna arquitectura narrativa y hablándonos de hechos ocurridos y lugares existentes, Vargas Llosa es un maestro en el manejo del lenguaje que obedece a la intención de transmitir a los demás las emociones vivas de sus experiencias.

Su formación le ha permitido pasar del ensayo a la literatura fantástica, de la novela autobiográfica a la narrativa social, de la vasta creación la literatura erótica, al cine y la dramaturgia que lo convierten en uno de los más logrados escritores de la generación del 60 y actualmente el más importante novelista de literatura contemporánea.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1939)



Nacido en Lima, de familia acomodada, estudió en colegios norteamericanos e ingleses para luego ingresar en la Universidad de San Marcos. En 1964 viajó a Francia y estudió en la Universidad de La Sorbona de París donde se doctoró en Letras y desde 1968 dicta cursos en varias universidades francesas sobre literatura y cultura latinoamericana. Tras “una corta vida feliz del anónimo escritor Alfredo Bryce”, como el mismo la ha llamado, pública su primer libro “Huerto cerrado” (1968), colección de cuentos premiados con una mención por la Casa de las Américas de Cuba. Sin embargo, es con la publicación de su primera novela “Un mundo para Julius” (1970) que Bryce se  convierte junto con Arguedas, Ribeyro, Ciro Alegría y Vargas Llosa en uno de los escritores contemporáneos mas importantes del Perú. En 1972 la Junta Militar de Juan Velaso Alvarado le otorga el “Premio de Fomento a la Cultura Ricardo Palma” porque su novela criticaba a la oligarquía peruana.

La obra narrativa de Bryce es una de las más importantes en la actualidad: en sus novelas fundamentales logra auscultar con agudeza, humor y desenfado la vida disoluta y extranjerizante de la oligarquía limeña que él muy bien llegó a conocer.

La prosa de Bryce se caracteriza por una actitud conversacional e íntima ante la aventura literaria. En ella, el lector pronto se convierte en un privilegiado receptor de antihéroes amistosos y confesionales. Escritor vitalista y aventurero, la palabra de Bryce está llena de una ternura y una nostalgía que nos remiten  a  la  tradición de la novela de occidente pero que, en definitiva, nos deja en manos de uno de los cultivadores más finos del humor y la ironía de la literatura latinoamericana contemporánea.

Obras               

La esposa del rey de las curvas                    2010
Las obras infames de Pancho Marambio        2007 (2009)
Permiso para sentir (anti memorias)             2005
Entre la soledad y el amor                          2005 (2006)
Cuentos completo 1964- 1974                     2003
El huerto de mi amada                                2002
Crónicas perdidas                                      2002
La amigdalitis de Tarzán                            1999
Guía triste de París                                   1997
Reo de nocturnidad                                    1997
A trancas y barrancas                               1996
No me esperen en abril                              1995
Permiso para vivir. Antimemorias                1993
Dos señoras conversan                               1990
La última mudanza de Felipe Carrillo           1988
Crónicas personales                                   1987
Goig                                                         1987
Magdalena peruana y otros cuentos            1986
El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz 1984
La vida exagerada de Martín Romaña          1981
A vuelo de buen cubero                              1977
Tantas veces Pedro                                    1977
La felicidad ja ja                                       1974
Un mundo para Julius                                 1970
Huerto cerrado                                         1968

•    Bryce es también autor de dos libros de artículos periodísticos títulados “A vuelo de buen Cubero” (1977) y “Crónicas personales” (1988), respectivamente, así como de una importante obra cuentística que además de “Huerto cerrado” (1968) incluye los libros “La felicidad, ja, ja” (1974), “Magdalena peruana” y otros cuentos (1986) y “15 cuentos de amor y humor” (1996).


Es una novela que describe de un modo realista sobre todo humanístico el mundo de la vieja oligarquía limeña con su vida muelle, producto de sus valores insustanciales y equivocados ideales. El autor contrasta además la vida sencilla de los criados con la vida hueca, elegante y superficial de los ricos, pasada cocteles, en campos de golf y en viajes a Europa.

UN MUNDO PARA JULIUS (1970)



Un mundo par Julius narra la vida de un niño rico, Julius, entre las edades de cinco y once años. Sus padres –Susan, la madre, glamorosa, muy linda como una actriz de cine, de deliciosa frivolidad–; Juan Lucas,el padrastro (el padre real ha muerto al comenzar el libro) afanado al golf, adinerado en alianza con los intereses financieros estadounidenses– pertenecen a lo que en el Perú se llama la oligarquía. Julius tiene dos hermanos mayores, Santiago,el mayor, Bobby, el menor. Son los productos de una educación recibida tanto en el hogar y en la escuela como también en “la sociedad” que se adhiere a los valores de aquella oligarquía: dinero, apellidos, “elegancia”, evitamiento de la seriedad de la tristeza, la tragedia, la pobreza en breve es una educación adscrita a los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada. Julius difiere de los otros miembros de su familia en que es sensible (su madre también lo es pero suprime su sensibilidad). Su crianza está confiada a los sirvientes que lo adoran.  Aquí la novela muestra una gran simpatía por las gentes humildes y desvalidas que aparecen a lo largo de la novela (Vilma, Celso, Nilda, Carlos), acercándose a ellas con singular ternura y consigue por eso penetrar en su interior en su alma en su psicología. La hermana de Julius, Cinthia, a quien él quiere mucho, casi demasiado pronto muere de tuberculosis. Este fallecimiento, junto con la muerte de una de sus sirvientas y, ya antes, la muerte de su propio padre, despiertan en el muchachito varias crisis y una lenta toma de conciencia que se alimenta de aquellos aspectos de la vida que su familia pasa por alto.

En Resumen: La novela nos presenta de manera realista e irónica la vida muelle de la burguesía, el mundo de la infancia y la adolescencia (Julius no solamente es el protagonista del libro sino también el instrumento de su exploración). De otro lado también expresa el mundo de la debilidad física y la frustración, de la clase alta limeña y la postergación social de los criados.

Evaluación

1.  Mencione algunos datos biográgicos de Mario Vargas Llosa.

     Rpta.: ..............................................................


2. ¿Qué novela le da fama y popularidad a Mario Vargas Llosa?

     Rpta.: ..............................................................


3. ¿Por qué el colegio queda acuertelado en La ciudad y los perros?

     Rpta.: ..............................................................


4. ¿Cuál es el tema principal en La ciudad y los perros?

     Rpta.: ..............................................................


5. ¿Qué tipos de técnicas usa Mario Vargas Llosa en sus novelas?

     Rpta.: ..............................................................

6. ¿Con qué obra Alfredo Bryce Echenique se convierte en uno de los mejores escritores contemporáneos del Perú?

     Rpta.: ..............................................................

7. Mencione las principales novelas de Alfredo Bryce Echenique.

     Rpta.: ..............................................................

8. ¿Por qué se dice que Un mundo para Julius critica a la oligarquía peruana?

     Rpta.: ..............................................................

9. ¿Por qué Julius es un niño diferente comparado con sus hermanos?

     Rpta.: ..............................................................

10.    Mencione algunos premios ganados por Alfredo Bryce Echenique.

     Rpta.: ..............................................................


1. Una de las innovaciones técnicas visibles en La ciudad y los perros es:
     A) la narracón lineal.
     B) la novela totalizadora.
     C) el monólogo interior.
     D) la caja china.
     E) la multiplicidad de las voces narrativas.

2. Por la suerte de los dados fue elegido para robar el exámen de Química.
     A) Jaguar                 
     B) Rulos
     C) Cava                     
     D) Boa
     E) Poeta

3. Novela de Mario Vargas Llosa que se ambienta en Brasil.
     A) Conversación en la catedral.
     B) El paraíso en la otra esquina.
     C) Huerto cerrado.
     D) La guerra del fin del mundo.
     E) La casa verde.

4. No es una obra teatral de Mario Vargas Llosa.
     A) La señorita de Tacna
     B) El loco de los balcones
     C) La orgía perpetua
     D) La chunga
     E) Kathie y el hipopótamo

5. Obra de Mario vargas Llosa en la cual critica la novela Madame Bovary.
     A) Mímesis                 B) La chunga
     C) La orgía perpetua  D) Tantas veces Pedro
     E) El pez en el agua

6. El cadete Cava es conocido como el .................. y el cadete Arana como el ..................
     A) esclavo - serrano.   B) esclavo - poeta.
     C) serrano - esclavo.   D) poeta - jaguar.
     E) jaguar - rulos.

7. Es un conjunto de cuentos de Alfredo Bryce Echenique. Tiene como personaje principal a Manolo.
     A) Un mundo para Julius
     B) Huerto cerrado
     C) No me esperen en Abril
     D) La última mudanza de Felipe Carrillo
     E) La vida exagerada de Martín Romaña

8. Con Jummy en Paracas, es un cuento que se encuentra en:
     A) Un mundo para Julius
     B) La felicidad ja, ja
     C) Magdalena peruana
     D) Huerto cerrado
     E) El huerto de mi amado

9. Novela de Bryce Echenique ganadora del premio Planeta:
     A) Un mundo para Julius
     B) La vida exagerada de Martín Romaña
     C) El huerto de mi amada
     D) Huerto cerrado
     E) Dos señoras conversan

10.    La "oralidad" es una características de la narrativa de:
     A) Alfredo Bryce Echenique
     B) Oswaldo Reinoso
     C) Mario Vargas Llosa
     D) Salazar Bondy
     E) Vargas Vicuña
11.   ¿Qué novela no pertenece a Alfredo Bryce Echenique?
     A) La amigdalitis de Tarzán
     B) Dos señoras conversan
     C) Tantas veces Pedro
     D) El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
     E) El paraíso en la otra esquina

12.   No es característica de la nueva narrativa:
A) Experimentalismo lingüístico.
B) Temática urbana principalmente.
C) Influencia de la narrativa estadounidense y francesa de vanguardia.
D) Abordan los cambios presentados en la clase media.
E) Centran su atención en los temas fantásticos.

13.    En la novela Un mundo para Julius, el protagonista encuentra los vínculos afectivos principalmente en
     A) el colegio.             
     B) las calles.
     C) su madre Susan.    
     D) su familia.
     E) la servidumbe.

14.    Sobre Un mundo para Julius, es falso:
A) Es una novela de humor.
B) Los personajes principales son niños y adolescentes.
C) El padrastro Juan Lucas es un símbolo del nuevo capitalismo peruano.
D) La madre, Susan, representa a la vieja oligarquía.
E) Al final, Julius mata a Lucas por traición.

15.   Obra que narra los hechos de una dictadura centroamericana.
     A) La casa verde
     B) Ojos bonitos, cuadros feos
     C) Conversación en la catedral
     D) La fiesta del chivo
         E)      Estampas mulatas


0 comentarios:

Publicar un comentario

Te sirvió?