Generación del 98 y del 27


LECTURA
SOBRE EL MARASMO ACTUAL DE ESPAÑA
Es un espectáculo deprimente el del estado mental y moral de sociedad espa­ñola, sobre todo si se le estudia en su centro. Es una pobre tendencia colectiva homogénea y raza. Pasa por sobre todos nosotros una atmósfera de bochorno; debajo de una dura costra de gravedad formal se extiende una ramplonería comprimida, una enorme trivialidad y vulgachería. La desesperante monotonía achatada de Taboada y de Cilla es reflejo de la reali­dad ambiente, como lo era el vigoroso simplismo de Calderón. Cuando se lee el tole-tole que promueve en París, por ejemplo, un acontecimiento científico o literario, el hormiguear allí de escuelas y de doctrinas, y aun de extravagancias, y volvemos en seguida mientes al colapso que nos agarrota, la honda pena.

Cada español cultivado apenas se diferencia de otro europeo culto; pero hay una enor­me diferencia de cualquier cuerpo español social a otro extranjero. Y, sin embargo, la sociedad lleva en sí los caracteres mismos de los miembros que la constituyen. Como a los individuos de que se forma, distingue a nuestra sociedad un enorme tipo de reacción psíquica, se tarda en recibir una impresión a despecho de una aparente impresionabilidad que no pasa de ser irritabilidad epidérmica, y tarda en perderla; los advenimientos son aquí tan tardos como lo son las desapariciones en las ideas, en los hombres, en las costumbres.

No hay corrientes vivas internas en nuestra vida intelectual y moral; esto es un pantano de agua estancada, no corriente de manantial. Alguna que otra pedrada agita su superficie tan sólo, ya lo sumo revuelve el légamo del fondo y enturbia con fango el pozo. Bajo una atmósfe­ra soporífera se extiende un páramo espiritual de una aridez que espanta. No hay frescura ni espontaneidad, no hay juventud.

He aquí la palabra terrible: no hay juventud. Habrá jóvenes, pero juventud falta, y es que la inquisición latente y el senil formalismo la tiene comprimida. En otros países europeos apare­cen nuevas estrellas, errantes las más y que desaparecen tras momentánea fulguración; hay el gallito del día, el genio de la temporada; aquí ni esto: siempre los mismos perros y con los mismos collares.

Donde no hay juventud, tampoco hay verdadero espíritu de asociación, que brota del desbordamiento de vida, del vigor que se sale de madre y trasvasa. Las sociedades nacen aquí osificadas, y esto cuando nacen, porque la insociabilidad es uno de nuestros rasgos característicos. Dilatada a las reacciones sexuales, fomenta nuestra insociabilidad el brutalismo masculino, fuente de huraña grosería y de soeces desplantes, para acabar sometiendo a los hombres como polichinelas a caprichos e intrigüelas mujeriles.
¿Está todo moribundo? No; el porvenir de la sociedad española espera dentro de nues­tra sociedad histórica, en la intrahistórica, en el pueblo desconocido, y no surgirá potente hasta que lo despierten vientos o ventarrones del ambiente europeo.

Eso del pueblo que calla, ora y paga es un tropo insustancial para los que más lo usan, y pasa cual verdad inconclusa entre los que bullen en el vacío de nuestra vida histórica que el pueblo es atrozmente bruto e inepto.
España está por descubrir, y sólo les descubrirán españoles europeizados.
Se ignora el paisaje, y el paisaje y la vida de todo nuestro pueblo.

LA GENERACIÓN DEL 98 Y 27
EL DESASTRE DEL 98.-
La decadencia cultural española que ya se avizoraba en la década anterior, llega a su clímax en este sombrío año de 1898, en que la patria de Cervantes pierde la guerra con los Estados Unidos de Norteamérica, y firma el Tratado de París, por el que cede sus ultimas colonias: Cuba y Filipinas.  Estos hechos afectaron hondamente la moral del pueblo español; pero, hubo reacciones dignas de aplauso y mención.  Efectivamente, surge el movimiento “regeneracionista” encabezado por Ricardo Masías Picavea (1847-1899) y Joaquín Costa que decía a sus compatriotas: “el orgullo de nuestra historia no sea un pretexto para la inacción: doble llave al sepulcro del Cid”. La voz apocalíptica de Costa produce honda impresión en Unamuno y Azorín. Igualmente, levantaron sus corazones y su fe los sabios de la época, y entre ellos don Marcelino Menéndez y Pelayo, eminente polígrafo, historiador  y crítico, hombre de vastísima cultura que se adelantó en muchos aspectos a su tiempo, tanto que se decía de él: “era su voz como la voz de todo un pueblo”. Otro sabios fueron: el famoso histólogo y premio Nobel, don Santiago Ramón y Cajal; el arabista Julián Rivera, el célebre historiador del Derecho don Eduardo de Hinojosa, el ilustre biólogo don Gregorio Marañón.  Todos ellos ofrecieron a la patria, el ejemplo del esfuerzo sin desánimo.

Pero, las reacciones más importantes se produjeron por acción: a) del Modernismo, cuyo creador y abanderado fue Rubén Darío (1867-1916) y cuyos integrantes conspicuos son Ramón del Valle Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina; b) de la Generación del 98, que estudiaremos.
   
ÁNGEL GANIVET :  Precursor del 98
El granadino Ángel Ganivet (1865-1898) tiene significación de ser el antecesor inmediato de la Generación del 98, par de José Mariano de Larra (a quien los noventayochista reconocen su precursor); por la obra aunque pesimista pero original e interesante, y por la muerte, ya que ambos se suicidaron.

Ganivet posee muchos rasgos comunes en las de la Generación del 98: su decepción y actitud crítica ante el presente español, su inconformismo con las estructuras sociales, su deseo de buscar y definir el ser de España. Su  obra mas notable en este sentido fue el Idearium Español. Conjunto de ensayos divididos en tres partes, que trata sobre la psicología del pueblo español y la conducta que debe de seguirse para lograr el resurgimiento de la patria española y la conducta que debe de seguirse para lograr el resurgimiento de la patria. Decía: “cuando en España se construya con carácter nacional, debe estar sustentado sobre los sillares de la tradición".
   
¿QUÉ FUE LA GENERACIÓN DEL 98?
Se entiende por Generación del 98,  un movimiento de reacción manifestado con diversos matices en España, a raíz de su desastre colonial.

La Generación del 98 surge tras la pérdida de Cuba y Filipinas, colonias españolas de ultramar. Los escritores signados bajo la precedente denominación buscaron la regeneración de España: unas veces combatiendo las tradiciones; otras, cultivando y restaurando los valores reales españoles. Deseaban una revisión nacional y total de la cultura española en sus aspectos más primordiales: artístico, filosófico, social, moral y religioso.

LOS NOVENTAYOCHISTAS:
   Miguel de Unamuno          (1864 - 1936)
   Jacinto Benavente          (1866 - 1955)
   José Martínez Ruiz        (1873 - 1967)
   Pío Baroja                   (1872 - 1956)
   Antonio Machado         (1875 - 1939)
   Ramiro de Maetzu           (1875 - 1936)
   Gabriel Miró                   (1879 - 1939)

CARACTERÍSTICAS:
-  La actitud de preocupación ante la situación de España; los autores noventayochistas persiguieron conmover la conciencia nacional.
-  El idealismo de las soluciones que aportan para regenerar al país.
-  La búsqueda de lo auténticamente español a través del paisaje de la historia y de la literatura, así Castilla constituye la esencia del alma española.
-  En cuanto al estilo, cada uno es personal. Sin embargo se puede afirmar que todos lucieron sencillez, sinceridad, fuerza expresiva y claridad. Rehuyendo la retórica grandilocuencia del Romanticismo, dotaron al castellano de nueva belleza y de nueva eficacia. Prefirieron, el ensayo como género inmediato de  análisis social.

TEMAS DEL 98 .-

1. La historia.-  Una historia de los pequeños hechos cotidianos, es decir, la vida callada de los millones de hombres sin historia (lo que Unamuno llamó Intrahistoria).

2. El paisaje.-  Fundamentalmente castellano, observándose una exaltación lírica de los pueblos y su naturaleza.

3. El rescate de autores.-  Algunos primitivos como Gonzalo de Berceo, Manrique Larra y otros clásicos como Cervantes y Góngora.

- MIGUEL DE UNAMUNO -
(1864 - 1936)
Considerado el líder de la Generación del 98 había estudiado Filosofía y Letras en Madrid, su vida fue de intensa actividad intelectual y de constante lucha.  Lucha contra la trivialidad de su tiempo, la falta de inquietudes, intentando sacudir las conciencias y luchas consigo mismo debatiéndose en contradicciones sin hallar paz.

OBRAS:
Ensayos :
   Del sentimiento trágico de la vida
   Vida de Don Quijote y Sancho
   La agonía del Cristianismo
   En torno al Casticismo
Novelas :
   La tía Tula
   Paz en la guerra
   Niebla

Poesías :
   El Cristo de Velásquez
   Cancionero

En sus obras sobre la historia y cultura hispánica tiene singular forma Vida de Don Quijote y Sancho (1905) personal y apasionada interpretación capítulo a capítulo de la obra de Cervantes como expresiones de la esencia española y permanente modelo de idealismo.
- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ -
(1881 - 1958)
Nació en Móguer, provincia de Andalucía el 25 de diciembre de 1881.  Su vocación poética es absoluta y temprana.  En 1900 va a Madrid a «luchar por el Modernismo» pero la muerte de su padre le produjo una crisis de varios años que le obligó a cuidados psiquiátricos y a un largo retiro en Móguer.  Vuelve a Madrid en 1912. Su magisterio poético es ya inmenso.  En 1916 se casa en Zenobia Camprubi.  Al año siguiente escribe Diario de un poeta recién casado.  Con la Guerra Civil se exiliarán a América.  Años después en 1956, estando en Puerto Rico, se le concede el Premio Nobel :  la noticia coincide con la muerte de Zenobia.   El poeta sólo la sobrevivirá dos años; murió en Puerto Rico en 1958.

POÉTICA:
Para Juan Ramón, la poesía responde esencialmente a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad.  Ante todo, poesía es belleza, expresión - a menudo melancólica - de todo lo bello. Pero es también un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de sus realidades, en su verdad más profunda. Y es, en fin, expresión de un anhelo de eternidad, concebida como posesión inacabable de la belleza y la verdad.

TRAYECTORIA:
Notemos que por edad, Juan Ramón pertenece a la llamada generación novecentista.  Si bien, por su precocidad, militó en las filas modernistas, pronto representará la superación del Modernismo hacia nuevos horizontes.
Él mismo señaló la evolución de su poesía en estos versos :

POESÍA

Vino primero, pura,
vestida de inocencia
y la amé como un niño

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
y la fui odiando, sin saberlo

Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros......
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!

Mas se fue desnudando
Y yo le sonreía
Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua
creí de nuevo en ella
y se quitó la túnica

y apareció desnuda toda.....
¡Oh pasión de mi vida, poesía.
desnuda, mía para siempre!

Según esto, cabe distinguir en su trayectoria las siguientes etapas:

I. POESÍA PURA .-
     Aquella poesía inicial «vestida de inocencia», pura en el sentido de «sencilla con la influencia de Bécquer.   El principal libro de estos años es Arias Tristes (1903).

II.   POESÍA MODERNISTA .-
     Adopta los «ropajes», adjetivación profusa, valores sensoriales, ritmos amplios, aunque de tipo intimista.  A esta etapa pertenece libros como La soledad sonora   Sonetos Espirituales y otros, escritos de 1908 a 1915.  De esta época es también el tan conocido y entrañable libro de prosa poética Platero y Yo (1914).

III.  POESÍA DESNUDA .-
     Su afán de renovación lo lleva a dejar atrás el léxico modernista, la adjetivación sensorial o los ritmos sonoros, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva.  Es una poesía nueva,  personalísima, «fuera de escuelas o tendencias». Abre esta etapa, en 1916, Diario de un poeta recién casado libro fundamental en la poesía del SXX.   Sigue entre 1916 y 1936, Eternidades Piedra y Cielo y otros títulos más.

IV.    Añádase una última etapa, posterior a 1936 : poesía cada vez más acendrada y profunda, que desemboca en lo metafísico, incluso en cierto misticismo.  En esta etapa escribe En el otro costado Dios deseado y deseante.
« PLATERO  Y  YO »
(1914)
Por lo mismos años en que Juan Ramón desarrolla su poesía modernista, escribe este memorable libro de prosa poética.  Porque poemas en prosa son los 138 capitulillos, o viñetas, que lo integran.  Perteneciente al género lírico, es considerada una elegía.

En esta obra el autor nos presenta hechos y anécdotas ocurridas a él y su borriquillo, teniendo como fondo la vida de su pueblo natal Moguer.
La obra carece de argumento, ya que es un conjunto de estampas que no mantienen una secuencia en cuanto a los hechos narrados.  Cada estampa o poema es un meditor del poeta o una descripción del ambiente; platero asume el rol de conciencia e interlocutor del poeta; pues la obra esta narrada en primera persona.  Desfilan por la obra personajes de pueblos pequeños, niños mendigos, labradores, etc.
Después de mucho deambular juntos, en el poema CXXXII, Platero muere, al parecer, comió alguna mala raíz, aquí es donde el libro cobra carácter elegiado propiamente.

«No sé qué contestó.... Que el infeliz se iba ...... Nada..... Que un dolor ......... que no sé qué raíz mala....... la tierra, entre la hierba.  A mediodía, Platero estaba muerto.  La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo.  Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza.....»

Platero y yo se constituye en una obra que reactualiza la relación entre el hombre y la naturaleza. Platero en realidad representa a la naturaleza que frecuentemente es depredada por el hombre que destruye el universo en su permanente ansia de conocimiento.

ANTOLOGÍA
CXXXV
«Melancolía»

Esta tarde he ido con los niños a visitar la sepultura de Platero, que está en el huerto de la piña al pie del pino redondo y paternal. En torno, abril había adornado la tierra húmeda de grandes lirios amarillos.

Cantaban los chamarices allá arriba, en la cúpula verde, toda pintada de cénit azul y su ritmo menudo, florido y reidor se iba en el aire de oro de la tibia tarde, como un claro sueño de amor nuevo....

CXXXVIII
«A platero en el cielo de Moguer»

Dulce Platero trotón, burrito mío, que llevaste mi alma tantas veces -¡sólo mi alma! - por aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y de madreselvas; a ti este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.

Va a tu alma, que ya pase en el Paraíso por el alma de aquellos paisajes moguereños
que también habrá subido al cielo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a la mía, que caminando entre zarzas en flora a su ascensión, se hace más buena, más pacífica, más pura, cada día...

LA GENERACIÓN DEL 27
(Generación Poética Vanguardista)
    Las innovaciones que Juan Ramón Jiménez aportó a la poesía en su etapa intelectiva (poesía pura o desnuda), unidas al afán de experimentación de las distintas vanguardias poéticas configuraron un ambiente poético del que surgió una notable constelación de poetas que integraron la llamada Generación del 27.

    La Generación o Grupo Poético del 27 estuvo formada por un conjunto de poetas que tuvieron una formación similar y compartieron las mismas inquietudes:

-  Ante todo, entre los actos comunes, destacan los diversos actos para conmemorar el  tricentenario de la muerte de Don Luis de Góngora en 1927,  fecha que les da nombre.

-  La famosa Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro  con sus conferencias, exposiciones, tertulias.....

-        Todos los integrantes eran estudiantes universitarios o poetas populares, formados poéticamente en el ambiente convulso de la primera post-guerra, por ello expresaron en su poesía el estado de conciencia creado en Europa en  aquellos años.

Un grupo compacto :
Federico García Lorca                                         
    Romancero Gitano
    Poeta en New York

Pedro Salinas
    La voz a ti debida
    Presagios
Rafael Alberti
    Marinero en Tierra
    Cal y Canto
Vicente Aleixandre (P. Nobel 1977)
    Sombra del Paraíso

Gerardo Diego
    Romancero de la novia
    Versos humanos

DÁmaso Alonso
    Poemas Puro
    El viento y el verso

Luis Cernuda
    Un río, un amor
    Los placeres prohibidos

ORIENTACIONES ESTÉTICAS :  «TRADICIÓN Y RENOVACIÓN»
A diferencia de lo que suele suceder - y en especial entre los vanguardistas - el grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie.   Sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias caben desde los poetas “primitivos” hasta los más rabiosamente actuales.

Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos: Manrique, Garcilaso, fray Luis, Lope de Vega, Quevedo..... Significativa, desde luego, es su admiración por Góngora quien fuera para ellos modelo en la búsqueda de una lengua especial para la poesía, diametralmente alejada del lenguaje usual.

Junto al extremo culto, sintieron pasión por la poesía popular (cancioneros y romanceros tradicionales): es el llamado Neopopularismo.

Admiraron a Unamuno y Machado, aunque por encima de ellos sintieron el magisterio de Juan R. Jiménez.

Finalmente recibieron las influencias de corrientes de Vanguardia, sobre todo del Surrealismo. Casi todos los del 27, en cierto momento de su evolución, quedaron marcados por este movimiento.  A su influjo se deben libros fundamentales como Poeta en New York de Lorca Sobre los Ángeles de Alberti; buena parte de la obra de Aleixandre constituye una de las cimas del Surrealismo europeo. Cabe señalar  que el surrealismo español no fue ortodoxo, los poetas del 27 no llegaron a los extremos de creación inconsciente.

RESUMIENDO:
En las obras de estos poetas hallaremos lo culto y lo popular, lo “puro” y lo “comprometido” lo minoritario y lo que llega a todos, lo español y lo universal, todo ello presidido por esa convivencia de tradición y renovación, tal es la riqueza que confiere a los poetas del 27 su puesto cimero en las letras españolas y universales.

- FEDERICO GARCÍA LORCA -
(Fuentes Vaqueros, 1898 - Viznar, 1936)
Hijo de una notable familia, estudió Derecho y Filosofía en las Universidades de Granada y  Madrid, viajó por España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Argentina y otros países.

Fue pintor, folklorista y músico, además de literato, fundó y durante mucho tiempo dirigió el teatro universitario “La Barraca” que puso en escena algunas de sus primeras obras.

García Lorca fue un poeta comprometido que participó activamente en la Guerra Civil española de 1936.  A pesar de su erudición admirable, no elitizó su literatura, sino que rescató elementos de folklore tradicional y medieval español combinándolos con las notables influencias que recibió de las corrientes de Vanguardia.
Murió fusilado por la Guardia Civil cuando escapaba de la cárcel de Viznar a principios de la Guerra Civil; su cadáver fue arrojado a una fosa común.

Obras:
· Teatro :
       Mariana Pineda                                   
       Yerma
       La zapatera prodigiosa
       La casa de Bernarda Alba
       Bodas de sangre
       Doña Rosita, la soltera
   
· Poesía :
       Romancero del cante jondo (Poesía Pura)
       Poeta en Nueva York (Poesía Surrealista)
       Llanto por Ignacio Sánchez Mejía (combina el acento popular y las imágenes surrealistas).
       Romancero gitano (Poesía Tradicional)
BODAS DE SANGRE
Argumento:
Acto I. La Madre y el Novio conversan sobre el futuro matrimonio de éste. Surge, entonces, el recuerdo del marido y del hijo muerto violentamente a manos de los Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación. La madre irá a pedir la mano de la Novia hasta los límites de secano donde ella vive con su padre. El Novio se marcha al campo y la Madre dialoga con una vecina, quien le informa que su futura nuera había estado de novia con Leonardo, uno de los Félix.

Acto II. Se realizan los preparativos para las bodas en casa de la Novia, que se muestra descontenta y muy angustiada. Llega Leonardo, quien le recrimina el paso que va a dar recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido aún  a pesar de haberse él casado. Los invitados comienzan a cantar estrofas alusivas a las bodas u se inicia la fiesta. Todo parece desarrollarse normalmente hasta que la mujer de Leonardo anuncia con desesperación que la Novia y su marido han huido. La Madre ordena a su hijo y a los que se hallen de sus lado, salir en busca de los amantes para matarlos.

Acto III. Los leñadores comentan los sucesos en el bosque. Aparece la Muerte que pide a la Luna ilumine los senderos para que el Novio encuentre a los amantes y la sangre corra. Así sucede y ambos hombres resultan muertos en el duelo. La Novia vuelve deshecha a buscar perdón de la Madre, pero ésta la rechaza eligiendo quedarse completamente sola para llorar a sus muertos.

Organización del contenido:
La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas, coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres actos:
   Presentación del conflicto de los hilos de la acción dramática.
   Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.
   Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.


EVALUACION

1. En el año 1898, España se encuentra en grave crisis económica y pierde sus últimas colonias ultramarinas. A ese año se le denomina:
     A) Año de la Redefinición
     B) Año de la Dictadura
     C) Año de la Decadencia Española
     D) Año del Desastre Nacional
     E) Año de la Reconstrucción Nacional

2. La Generación del 98 hace una meditación sobre los hechos cotidianos, es decir, la vida callada de los hombres sin historia, a lo que Unamuno llamaría:
     A) los «pequeños hechos»
     B) las «realidad cotidiana»
     C) la «escénica española»
     D) las «tradiciones de España»
     E) la «intrahistoria»

3. Los escritores de la generación del 98 expresan mayormente sus ideas por medio del género:
     A) dramático          B) lírico
     C) ensayo               D)         épico
     E) narrativo

4. Las novelas de Miguel de Unamuno son de tendencia:
     A) simbólica e intimista      
     B) psicológica y realista
     C) filosófica y teológica      
     D) fantástica y alegórica
     E) idealista y picaresca

5. Vida de Don Quijote y Sancho es obra que respecto a la novela cervantina hace un(a):
     A) versión moderna
     B) reconstrucción
     C) interprertación personal
     D) contradicción
     E) continuación

6. En la obra Del sentimiento trágico de la vida, el autor nos afirma que existe una mutua necesidad y lucha constante entre:
     A) razón y amor     
     B) amor y fe
     C) fe y razón         
     D) muerte y razón
         E)      amor y muerte
.  Son obras de José Martínez Ruíz (Azorín).
     A) Eternidades y piedra y cielo
     B) Campos de Castilla y Soledades
     C) La tía Tula y Niebla
     D) Castilla y Los pueblos
     E) El esperpento y Tierra vasca

8. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón Del Valle Inclán desarrollaron algunas obras bajo la influencia del:
     A) Realismo español
     B) Vanguardismo francés
     C) Modernismo hispanoamericano
     D) Romanticismo alemán
     E) Simbolismo francés

9. Platero y Yo, de Juan Ramón Jimenez reactualiza la relación entre:
     A) el campo y los animales
     B) el hombre y la ciudad
     C) el hombre y la naturaleza
     D) el asno y la naturaleza
     E) la ciudad y el asno

10.   Juan Ramón Jiménez en su etapa inicial trabajó la poesía:
     A) modernista        B) pura
     C) desnuda             D)         metafísica
     E) mística

11.   Los noventayochistas en su afán de regenerar el país adoptaron una postura:
     A) pragmática        B) idealista
     C) científica           D)         iconoclasta
     E) modernista

12.    El gran aporte de Miguel de Unamuno para la narrativa es:
     A) renovar la prosa
     B) innovar nuevas técnicas narrativas
     C) crear la novela
     D) iniciar el ensayo
     E) eliminar el protagonista

13.   El tema de la búsqueda de la inmortalidad del alma es planteado por Unamuno en su obra:
     A) En torno al casticismo
     B) La tía Tula
     C) Del sentimiento trágico de la vida
     D) Vida de Don Quijote y Sancho
     E) El Cristo de Velásquez

14.   Los versos "Caminante, son tus huellas // el camino y nada más // Caminante, no hay camino // se hace camino al andar", Se inscriben en el libro:
     A) Soledades         
     B) Proverbios y Cantares
     C) Campos de Castilla
     D) Castilla
     E) Los pueblos

15.   Las pasiones intensas y gitanas, el desempeño y la muerte suelen ser elementos presentes en la poesía de:
     A) Antonio Machado    B)      Pedro Salinas
     C) García Lorca      D)         Juan R. Jiménez
     E) Rafael Alberti

16.   El ismo de vanguardia que dejó huella más fuerte y fecunda en los poetas de la Generación del 27 fue:
     A) El Cubismo         B) El Surrealismo
     C) El Ultraísmo       D)         El Creacionismo
     E) N.A.

17.    Poemario vanguardista en el que García Lorca critica los excesos de la civilización materialista:
     A) Romancero gitano
     B) Poema del cante jondo
     C) Poeta en Nueva York
     D) Yerma
     E) Eternidades

18.    En Bodas de Sangre, Leonardo simboliza:
     A) el amor espiritual
     B) la venganza
     C) la buena casta
     D) la pasión desenfrenada
     E) la ingenuidad

19.   La voz a ti debida, libro de nociones amorosas, es una de las obras mayores del madrileño:
     A) Federico García B) Pedro Salinas
     C) Rafael Alberti   D)         Antonio Machado
     E) Vicente Aleixandre

20.    En una característica de la poesía de Pedro Salinas:
A) pretende unir amor y odio
B) arremete contra los falsos románticos de su época
C) busca la belleza en la unidad del conjunto
D) intenta que el hombre reconozca el amor en la naturaleza
E) sostiene que el idealismo es débil ante el materialismo


1. ¿Qué tipos de poesía cultivaron los poetas de la Generación del 27?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

2. ¿En qué género destacaron más Unamuno y Machado?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

3. ¿En qué etapa de su evolución, Juan R. Jimenez escribió Platero y yo?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

4. ¿Porqué se dice que García Lorca representa al Neopopularismo?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

5. ¿Qué es la intrahistoria según Unamuno?

     .......................................................................................................................................................

     .......................................................................................................................................................

         .......................................................................................................................................................

3 comentarios:

Te sirvió?