EL Barroco español


EL BARROCO ESPAÑOL

Durante el siglo XVII, triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco. Según muchos críticos, éste se produce como consecuencia de la Contrarreforma y del Conciliio de Trento, y ha dejado huellas en la cultura española que llegan hasta hoy.

El término Barroco procede del francés baroque («extravagante»). En dicha lengua, este vocablo se formó por cruce de dos palabras; una, italiana, barocco, figura de un silogismo alambicado y absurdo; y otra, portuguesa: barroco, perla irregular. Tuvo, pues, origen peyorativo; hoy designa, simplemente, la cultura del siglo XVII.

El Barroco supone, en muchos aspectos, una vuelta a actitudes medievales. Lo natural y lo sobrenatural, que el Renacimiento, según vimos, había separado, vuelven a confundirse. La Inquisición vigila toda explicación de la naturaleza o del hombre que no tenga en cuenta la directa acción divina. Cesan, prácticamente, en España la investigación científica y la filosofía racional que apuntaban con el Renacimiento, y se impide el «pernicioso» contacto con Europa. La religiosidad es, muchas veces, suplantada por la superstición, y florecen los supuestos milagros.

  El carácter medieval de esa época se advierte en otros síntomas. Así, en política, gobiernan más los validos que el rey, como a fines del siglo XV. En lo social el Renacimiento fue esencialmente aristocrático; ahora vuelve a manifestar mayor presencia el pueblo, lo cual tiene consecuencias literarias: reaparece el gusto por los romances, y cobra auge excepcional el teatro, que atiende a satisfacer sus gustos. Por fin, el pensamiento desilusionado, estoico y receloso del XV ante la vida (La Celestina), vuelve a darse en el XVII (Quevedo, Calderón, Gracián...).

       Paradójicamente este siglo en que comienza la decadencia política y militar de España, alumbra un asombroso mundo de arte, según dijimos. El genio español, imposibitado de crear en otros terrenos, se manifiesta en el quehacer estético.
TENDENCIAS ESTILÍSTICAS

En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan como compensación los artificios del estilo. Ello se observa bien en el Barroco: los autores españoles, utiliando las modalidades de la lengua literaria, que, para cada género, había creado el Renacimiento, prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma que había empezado a manifestarse conel Manierismo (Herrera).
Ello da origen a dos grandes movimientos estilísticos: el Culteranismo y el Conceptismo.


EL  BARROCO  ESPAÑOL

El Barroco significó el final de la Edad de Oro de la Literatura Española y, en general, el ocaso del apogeo español en el contexto europeo moderno.  El pueblo español no quiso ver su aislamiento de Europa, el cual se había iniciado desde el gobierno de Felipe II; las derrotas militares y los tratados desfavorables pusieron en evidencia que la decadencia había comenzado.

El Barroco plasmó fidedignamente el contraste señalado entre una Europa realmente agotada y desmoralizada.  Las exageraciones de la arquitectura, la pintura y la literatura barrocas ya no respondían a una necesidad funcional sino a simples apariencias decorativas.  El entusiasmo que empujaba a los hombres a disfrutar la vida y buscar la gloria durante el Primer Renacimiento, y los grandes temas como la guerra, el amor y la naturaleza, han desparecido.  Ante la ausencia de estímulos vitales, los autores del Barroco solo buscaron el lucimiento personal; deslumbrar con sabiduría a traves de formulismos y esquemas fríos; en conclusión, el barroquismo significó la petrificación del espíritu espontáneo del periodo anterior.

CARACTERÍSTICAS:
    Visión pesimista de la vida.
    Complicación en el estilo.
    Estilo aristocrático.
    Preferencia por la forma.

CAUSAS:
    Reforma protestante.
    Contrarreforma católica.
    Decadencia política del Imperio Español.
    El progresivo empobrecimiento de España.

El barroquismo fue reflejo del desengaño del hombre ante los problemas que la religión cristiana protagonizaba.  El escritor se refugió en un lenguaje, individual y egoísta.  Si bien es verdad, que el barroquismo mostró un lenguaje sublime, exquisito, alturado, también es verdad, que marginó a un gran sector de lectores, los cuales calificaron al Barroco de ser una literatura oscura, excesiva, difícil, complicada.

El panorama de España era sombrío, ante el empobrecimiento de la Nación.  El oro de las colonias de América ocasionó la primera inflación económica, ya que el oro fue producto de una circunstancia histórica, no de un proceso productivo.  Además, otros países se beneficiaron con el oro de las Indias: por ejemplo Inglaterra. Todo generó un desaliento ante la realidad circundante.  Los literatos barrocos se evaden de esa realidad, y protestan a través de un lenguaje y contenido rebuscado e incomprensible.
VARIANTES  DEL  BARROQUISMO
El Barroquismo, por el desorden que originó debido a su expresión, produjo una serie de tendencias :





EL CULTERANISMO:
     Deriva de la Escuela Renacentista Sevillana.
     Es una tendencia literaria del S.XVII que se caracteriza por el enrevesamiento de la forma.  Es decir, enrevesa, enreda la forma, la expresión al prodigar ciertos adornos como la metáfora, la imágen, el hipérbaton.

     ¿En qué consiste?
     Lo dice el Diccionario Académico: en no expresar con naturalidad y sencillez los conceptos, sino falsa y amaneradamente por medio de voces peregrinas, giros rebuscados y violentos, y estilo oscuro y afectado. 

     ¿Por qué el nombre de Culteranismo?  Es a causa de que sólo puede ser escrita y entendida por hombres cultos.
     Ejemplo : «Con violencia desgajó infinita
                    la mayor punta de la excelsa roca
                    que al joven, sobre quien la precipita
                    urna es mucha, pirámide no poca» (Góngora)

  EL Conceptismo:
     Es la otra escuela desarrollada por el Barroco español. Debe su nombre al empleo reflexivo y constante de conceptos sútiles, rebuscados y extravagantes, con los cuales aspira el escritor al mérito de una originalidad caprichosa.
     Por concepto entendían la comparación ingeniosa de dos ideas que se explican mutuamente, o con una agudeza expresada con acre vivacidad.  Aunque invadió también la poesía, su conquista primera y principal, a la inversa del Culteranismo fue la prosa.
     Ejemplo : «... Otros hay que no saben nada, y dicen que no saben nada,
                    porque piensan que algo saben de verdad, pues lo es
                    que no saben nada»
                                  El mundo por dentro (Quevedo)
    El máximo representante culterano es Luis de Góngora y Argote.
    El máximo representante conceptista es Francisco de Quevedo y Villegas.

- LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE -
(1561 - 1627)

Fue cordobés y de noble ascendencia.
Argote se apellidaba su padre don Francisco, y Góngora su madre doña Leonor; pero él alteró el orden de sus apellidos, siguiendo una usanza portuguesa según unos, o por razones de eufonía y sonoridad, según otros.
Inició humanidades en Córdoba con los padres de la Compañía de Jesús.
Estudió en la Universidad de Salamanca y para poder disfrutar de los beneficios eclesiásticos de un tío suyo, se ordenó de menores; de su tío también recibió el cargo de racionero en la Catedral de Córdova para lo cual recibió las órdenes mayores.  Descuidado en el cumplimiento del deber eclesiástico, fue amonestado por el obispo por su falta de asistencia al coro, además; vive como un mozo, frecuentando espectáculos profanos, toros, comedias y escribe coplas profanas.  El sarcasmo con que Góngora contestó a las acusaciones sirvió para que no volviera a ser reprendido.
Al sacerdocio parece que no fue promovido antes de 1606.
En 1593 conoció a Lope de Vega en Salamanca.
En 1603 comienza su polémica literaria con Quevedo.
En 1609 empezaron a aquejarle dolores de cabeza y desvanecimientos.
En 1626, tras grave dolencia, cayó en completa amnesia; pasó a Granada, y luego volvió a su ciudad natal, donde un año más tarde dejaba de existir víctima de un ataque de apoplejía.

OBRAS :
Para hablar de la poesía gongoriana tendremos que hablar de los dos tipos de lírica de este autor.  Esto comprende dos épocas: una primera época de producción sencilla (hasta 1609) por lo que fue llamado «El Ángel de la Luz», y otra totalmente oscura en su totalidad (hasta su muerte), que le valió el nombre de «El Ángel de Tinieblas».  Existe entonces en la producción gongorina una doble faz, dos aspectos o formas de un mismo eminente.

  ASPECTO CLARO Y POPULAR
     Pertenecen a este aspecto sus composiciones de metro corto, basados en asuntos populares, es decir, sus letrillas y romances Góngora prefiere las letrillas satíricas, en las que expresa un goce amable de la vida y una fina malicia.  Son notables «Andeme yo caliente» y «Dineros son calidad».
     Los bellos romances de Góngora están entre los mejores que se han escrito en lengua castellana.  Sobresalen los moriscos (referentes a los moros o árabes), como «SERVÍAN AL REY EN ORAN ...» y los de cautivos, como «AMARRADO AL DURO BLANCO»
     Los temas de sus letrillas y romances están escogidos con sumo cuidado y desarrollados con gracia y sencillez inigualables.

« ANDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE »
                                                                                         (Fragmento)
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y la mañanas de invierno
naranjada y agua ardiente
          y ríase la gente
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que el asador reviente
          y ríase la gente

  ASPECTO CULTERANO
     Ganoso de mayor fama y quizá de emular la popularidad de Lope, y, pensando que no lo alcanzaría sino lanzándose por nuevos caminos, se propuso elevar la jerarquía del habla poética con mayor grandiosidad, novedad y brillantez de tomo.  Son culteranos muchos de sus sonetos y sus poemas «panegírico al duque de lerma», «Fábula de Polifemo y Galatea», y «Soledades».

CARACTERÍSTICAS DEL CULTERANISMO:
    Uso exagerado de figuras literarias.
    Metáforas oscuras.
    Hipérbaton exagerado.
    Uso de neologismos.
    Estilo Aristocrático.
    Alusiones mitológicas.

« SOLEDADES »

Es la obra central del Culteranismo y obra cumbre de Góngora. Este poema fue concebido en cuatro partes de las que sólo escribió Góngora dos: la segunda, incluso quedó incompleta.  Las dos soledades se conocían ya en Madrid en 1613, y provocaron una discusión en el mundo literario; mientras unos la admiraban hasta el delirio, otros la criticaban totalmente enardecidos. La primera Soledad tiene mil noventa y un versos y la segunda quedó interrumpida en el verso novecientos setenta y nueve : ambas están escritas en silva.
Las soledades debieron ser cuatro: Soledad de los Campos, Soledad de las Riberas, Soledad de las Selvas, Soledad de los Yermos, como ya dijimos sólo se escribió la primera y parte de la segunda. Se supone que sea un poema descriptivo de la naturaleza, en el que cada Soledad representa una estación del año. Otros pretenden que simboliza la edades del hombre: adolescencia, juventud, virilidad, senectud.

ARGUMENTO:
El poema narra las aventuras de un naufrago que, desdeñado por la mujer amada llega a la costa. Acogido por unos cabreros, pasa la noche por ellos. Al día siguiente prosigue su marcha y se une en el camino a unos campesinos que acuden a una boda. El poeta describe a continuación las danzas y juegos con que ellas se celebra. En la segunda soledad el peregrino es invitado por unos pescadores a visitar un islote. Ya allí, el jefe de la familia en cuya casa se hospeda le cuenta sus hazañas de pesca.  Porteriormente el náufrago intercede en favor de los enamorados de dos de las seis hijas del pescador. A la mañana se dirige a la costa y asisten desde la barca a una escena de caza con halcones que se realiza en la ribera.  En este punto se interrumpe el poema.


SOLEDAD PRIMERA
(Fragmento)
          Dedicado al Duque de Bejar
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-media luna las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su pelo-
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministra la copa
a Jupiter mejor que el garzón de Ida,
naufrago y desdeñado, sobre ausente-
lagrimas de amor dulces y querellas
a al mar que condolido
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido
segundo de Arión dulce instrumento.
(Versión explicativa)
Era la primavera cuando en el hemisferio norte, cuando al promediar de abril el Sol recorre el signo de Tauro, lo cual recuerda la engañosa transformación de Júpiter en toro para raptar a Europa. Es en ese momento que el toro (Tauro) luciente honor del cielo, que tiene armada frente con la media luna de los cuernos y en cuyo pelo se reflejan los rayos del sol.
Entonces, un joven que bien sería más bello que ganímedes, el garzón de Ida y administrar mejor la copa a Júpiter - naufrago en el mar y abandonado de la mujer amada - da sus dulces y lagrimosas penas al mar en el lomo de un delfín que lo llevó a la costa, porque, condolido, el mar le perdonó la vida.


- FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS -
(1580 - 1645)

Este gran escritor sobresale por ser :
La principal figura del Conceptismo español
El más grande y alto representante de la sátira en su patria y uno de los más agudos, originales y mordaces de las letras universales.
El mejor prosista español de la época
Uno de los escritores que ha ejercido mayor dominio en el manejo de lengua española.
El más destacado polígrafo y moralista del siglo XVII.
Nació en Madrid y estudió en Alcalá y en Valladolid. De vida caballeresca y aventurera. Ostentó altos cargos diplomáticos y sepultados otras veces en sórdidas mazmorras. Tuvo amigos y enemigos por doquier; tanto públicos como secretos.
Este autor es el mas alto representante de la sátira. En su novela, «La historia de la Vida del Buscón, llamado Don Pablos», muestra una imagen pesimista de los seres en abandono.  Incluso la muerte, mostrada de modo burlesco.

OBRAS:
    Érase un hombre a una nariz pegado.
    Testamento de Don Quijote.
    Poderoso caballero es don Dinero.
    El marido fantasma.
    Mundo caduco.
    Vida de San Pablo.
    Los sueños.
    Vida del Buscón.

TEATRO BARROCO EN LA EDAD DE ORO

En el contexto de la Edad de Oro, el teatro barroco no constituye una negación de la época precedente, el de plenitud, con Cervantes y Lope de Vega fundamentalmente, sino que representan ambos periodos, instancias complementarias de un gran proceso, la vinculación es de índole asimilativa.  El Bárroco asume el legado clásico del apogeo clásico de la Edad de Oro, pero no de manera mecánica, sino mediante una actitud creadora y perfeccionadora.  El Barroco es una suerte de clasicismo extremado. Góngora continúa a Garcilaso a través de Herrera y de la misma manera Calderón hereda el teatro lopesco a través de Tirso de Molina.
En rasgos generales, el Barroco es el inicio de la decadencia española, mas en el teatro es complementario que significó la asimilación de los temas centrales del Período de Plenitud y su traslación a niveles ideales y filosóficos, con un tratamiento formal, regocijado y perfeccionista por la influencia ineludible de la poesía gongorina.

- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA -
(1600 - 1681)

Este autor se destaca por:
  El más grande autor de auto sacramentales del mundo.
  El perfeccionador del teatro español.
  Uno de las más importantes figuras del Barroco español.
Fueron sus padres don Diego Calderón de la Barca y doña María Hernán de Reaño, ambos de origen noble.  Estudió en el Colegio Real de los Jesuitas y luego en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Cultivó desde muy joven la poesía y viajó por Italia y Flandes sirviendo al ejército.  Al retornar a Madrid descolló con diversas obras teatrales. En 1637, el Rey consagró sus éxitos otorgándole el hábito de la Orden de Santiago.  A raíz de la guerra de Cataluña salieron en Campaña; pero el monarca Felipe IV lo retuvo mientras daba fin a una comedia que había de representarse por esos días.
En 1651 se ordenó como sacerdote y fue nombrado después Capellán Honorario del Rey y finalmente Capellán Mayor.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CALDERONIANO:
    Elevación del pensamiento.
    El asombroso poder de síntesis que, como por instinto todo lo simboliza.
    Grandiosidad en el estilo y la versificación.
    Elevados conceptos filosóficos.
    La profusión de imágenes y figuras literarias.
    Falta de originalidad.
    Gran evocación y devoción católica.
    Universalidad en sus temas.
    Tratamiento psicológico de personajes importantes.

OBRAS :
    La dama duende.                                  Casa con dos puertas es mala de guardar.
    El alcalde de Zalamea.                          El pintor de su deshonra.
    A secreto agravio, secreta venganza.            El médico de su honra.
    El mayor monstruo; los celos.                     La vida es sueño.
    El príncipe constante.                               La devoción de la cruz.
    El gran teatro del mundo.

« LA  VIDA  ES  SUEÑO »

GENERO           :  Dramático
ESPECIE           :  Drama filosófico
ESTRUCTURA        :  Tres jornadas
COMPOSICIÓN          :  Versos mayormente octosílabos

PERSONAJES :
    Segismundo  :  Príncipe de Polonia
    Basilio          :  Rey de Polonia y padre de Segismundo
    Clotaldo        :  Consejero de Basilio
    Rosaura        :  Hija de Clotaldo
    Astolfo        :  Primo de Segismundo
    Estrella        :  Prima de Segismundo

ARGUMENTO :
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón y su siervo, Clarín, cuando esos entraban en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo cuando Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir con vida; pero el anciano Clotaldo reconoce a Rosaura, como hijo por la espada que lleva e intercede por los viajeros ante el Rey.  Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del rey; éste refiere entonces la historia de su primogénito y su encierro en una torre de las montañas para evitar que asuma el trono, pues según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas. Consumido por las dudas, el rey decide, entonces poner a prueba a su hijo: ordena que sea narcotizado y llevado a palacio con sus vestiduras de príncipe. Al despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las causas de su encierro y por esto intenta atacarlo por traidor; llega Rosaura, Basilio y finalmente Estrella que es la única que logra calmar al príncipe, que ha destrozado todo a su paso.  Por esto, el Rey, convencido de la verdad de su horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a prisión.  Allí el Príncipe despierta creyendo que ha soñado los hechos del palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su condición de simple sueño.

El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y apoyado también por Rosaura enfrenta a su padre en una guerra civil en la que finalmente el hijo derrota al rey.  Éste llora la desgracia de su pueblo pero luego de escuchar las palabras del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo discurso ante la corte.  La obra termina con la reconciliación; el Príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para reparar su falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.

EVALUACIÓN
1. Es correcto respecto al Barroco:
A) Es un movimiento literario que busca imitar todo lo greco-latino.
B) Es una tendencia artística destinada a liberar los espíritus de subjeción.
C) Tendencia artística del siglo XVII que se caracteriza por el uso exagerado de adornos.
D) Es un movimiento que busca la revaloración de la cultura medieval.
E) Es un movimiento artístico basado en lo mundano.

2. No es característica del Barroco:
     A) Uso exagerado de figuras literarias.
     B) Tuvo dos tendencias; Culteranismo y Conceptismo.
     C) Proviene de la Escuela Salmantina.
D) Es una tendencia artística que surge en el siglo XVII.
     E) Predominio de la forma.

3. El Barroquismo en Francia se llamó:
     A) Rococó       B) Culteranismo
     C) Preciosismo    D)            Eutuismo
     E) Gongorismo

4. El Barroco en la Edad de Oro simboliza:
     A) Etapa de adornos
     B) Etapa social
     C) Etapa nacionalista
     D) Etapa extranjera
     E) Etapa culterana

5. El termino Marinismo se dio por un poeta llamado Juan Marino. Nació en ..................
     A) Italia         B) Francia
     C) Grecia        D)               América
     E) España

6. Es considerado como «El Ángel de la luz» y como «El Ángel de las tinieblas»:
     A)                  Fray Luis de León
     B) Luis de Góngora
     C) Francisco de Quevedo
     D) Francisco Salinas
     E) Garcilaso de la Vega
7. El estilo literario de Luis de Góngora y Argote se denomina:
     A) Humanista      B) Conceptista
     C) Culterano       D) Neoclásico
     E) Didáctico

8. Como “El Ángel de las tinieblas”, Góngora escribe:
     A) Soledades
     B) En los pinares del rey
     C) Las flores del romero
     D) Los sueños
     E) El buscón

9. Las Soledades de Góngora están compuestas en:
     A) Tercetos       B) Sonetos
     C) Endecasílabos     D)  Octavas
     E) Silvas

10.    Parnaso español, es obra póstuma de:
     A) Jorge Manrique
     B) Fray Luis de León
     C) Luis de Góngora
     D) Francisco de Quevedo
     E) Horacio

11.    La obra Los Sueños pertenece a:
     A) Garcilaso de la Vega
     B) Fray Luis de León
     C) Luis de Góngora y Argote
     D) Jorge Manrique
     E) Francisco de Quevedo y Villegas

12.    Texto poético de Quevedo cuya constante es el enfoque metafíscio de la muerte y la verdad de la vida.
     A) En la ascensión
     B) Las Soledades
     C) Oda a la vida retirada
     D) Sonetos de Góngora
     E) Amor constante más allá de la muerte.

13.   El Buscón de Quevedo puede ubicarse en el tipo de novela:
     A) alegórica    B) picaresca C) cortesana  D)      bizantina     E)      pastoril

14.    Escritor culterano español del Siglo de Oro considerado cumbre de la poesía barroca:
     A) Luis de Góngora y Argote
     B) Garcilaso de la Vega
     C) Francisco Quevedo y Villegas
     D) Miguel de Cervantes Saavedra
     E) Fray Luis de León.
15.    En los siguientes versos de un soneto de Góngora , señale el tópico aludido: «Goza cuello, cabello, labio y frente./ antes que lo que fue un tu edad dorada, se vuelva, más que tú y ella juntamente / en tierra, en humo, en polvo, en sombra. en nada».
     A) El destino venturoso
     B) Beatus ille
     C) Lugar ameno
     D) La idealización de la mujer
     E) Carpe diem

1. ¿Cuántas «Soledades» pensaba componer Góngora?
     A) 6               B) 8             C) 3    
     D) 4               E) 5

2. No es obra de Góngora y Argote:
     A) Soledades
     B) Vida del buscón llamado
     C) Panegírico al Duque de Lerma
     D) Ándeme yo caliente
     E) Fábula de Polifemo y Galatea

3. Escuela barroca, caracterizada por utilizar metáforas oscuras y alusiones mitológicas:
     A) Sevillana        B)  Italiana
     C) Gongoriana     D)  Culterana
     E) Conceptista
4. El jefe y definidor del Conceptismo es:
     A) Gracián
     B) Lope de Vega
     C) Góngora
     D) Quevedo
     E) Garcilaso

5. Sobre el culteranismo es incorrecto
     A) Su nombre proviene de culto.
     B) Desarrolló temas mitológicos.
     C) Enrevejó  el contenido de las obras.
     D) Corresponde  a la línea barroca española.
         E)      Su guía fue don Luis de Góngora.

2 comentarios:

  1. alguien sabe las respuestas
    por fa diganla.............

    ResponderEliminar
  2. 1. c)
    2. c)
    3. c)
    4. c)
    5. a)
    6. b)
    7. c)
    8. a)
    9. e)
    10. d)
    11.e)
    12. e)
    13. b)
    14. d)
    15. d)

    ResponderEliminar

Te sirvió?